El CEO de la petrolera estatal anticipó inversiones masivas, defendió el desarrollo del GNL y planteó cambios en el esquema de precios de los combustibles
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, planteó una ambiciosa hoja de ruta para el futuro energético del país durante su exposición en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario RÍO NEGRO en Neuquén. El directivo afirmó que la meta principal es generar exportaciones adicionales por 30.000 millones de dólares para 2031, cifra que podría escalar hasta los 40.000 millones si se cumplen todos los objetivos operativos.
En un panel titulado “Producción, inversión y futuro desde el corazón de Vaca Muerta”, Marín repasó los avances de la compañía, su estrategia en GNL y crudo, y los desafíos estructurales que enfrenta el sector. Destacó que para alcanzar ese volumen de exportaciones, YPF proyecta operar 2,1 millones de barriles diarios y entrar en el top 20 de petroleras del mundo, incluidas las de Medio Oriente.
Oleoducto Vaca Muerta Sur y el rol clave del puerto
El ejecutivo celebró el ritmo de avance del oleoducto Vaca Muerta Sur, que permitirá exportar crudo desde la terminal portuaria en Punta Colorada, Río Negro. Aunque reconoció que el principal cuello de botella es el puerto, anunció que en los próximos días ingresarán 1.700 millones de dólares en financiamiento internacional, provenientes de bancos que no invertían en el país desde los años 90.
La obra es parte de un ecosistema más amplio de infraestructura que, según Marín, permitirá transformar radicalmente la matriz exportadora energética de Argentina.
Vaca Muerta, inversión intensiva y formación de operarios
Con respecto al desarrollo de Vaca Muerta, Marín advirtió sobre algunos “cuellos de botella” vinculados a la logística de insumos —como la arena— y a la falta de inversión en capacitación. En ese sentido, criticó a otras empresas del sector por no financiar el Instituto Vaca Muerta, una iniciativa destinada a formar técnicos y operarios. “Todavía no entendieron que cambiamos”, sentenció.
El CEO de YPF señaló que para alcanzar las metas previstas al 2031 se necesitarán 18.000 millones de dólares en inversiones en petróleo solo en los próximos seis años.
GNL: del escepticismo a la ejecución
Respecto al gas natural licuado, Marín recordó que al principio “muchos decían que no iba a pasar”, pero aseguró que el proyecto ya está en marcha. En ese marco, mencionó el reciente acuerdo con la petrolera italiana ENI, firmado en Italia, como un paso clave hacia la decisión final de inversión. Además, adelantó que en septiembre Claudio Descalzi, CEO de ENI, visitará Argentina para avanzar en la implementación del convenio, que abarca toda la cadena de valor del GNL.
Marín explicó que YPF deberá perforar 2.800 pozos para abastecer el proyecto y lograr los volúmenes previstos, lo que generará empleo intensivo y requerirá eficiencia operativa.
Nueva política de precios para los combustibles
Por último, el titular de YPF habló de la reciente iniciativa para implementar precios variables de combustibles según horario y región. La medida aún no está vigente, pero comenzará con una prueba piloto en entre cuatro y seis estaciones de servicio. La propuesta busca ofrecer precios más bajos durante la madrugada, aprovechando la reducción de costos operativos y el uso de estaciones con autodespacho.
Marín también cuestionó las diferencias impositivas que distorsionan el precio entre regiones. Mencionó que, pese a aplicar una tasa vial, Neuquén paga un 7% menos por combustibles que distritos como La Matanza. “Es absolutamente injusto”, remarcó.
Con definiciones contundentes y una visión estratégica ambiciosa, Horacio Marín dejó en claro que YPF pretende ser un actor central en la transformación energética de Argentina en la próxima década, apalancada por Vaca Muerta, el GNL y una infraestructura exportadora en plena expansión.