Además del acuerdo por GNL, la italiana podría avanzar con una inversión independiente en la búsqueda de crudo en el Mar Argentino. El bloque clave está frente a las costas de Uruguay.
Mientras avanza la agenda energética bilateral entre Argentina e Italia, YPF y la petrolera Eni ultiman detalles de un acuerdo que va más allá del megaproyecto de gas natural licuado (GNL). El entendimiento incluye la posibilidad de que la firma europea lidere por su cuenta la exploración de petróleo en el Mar Argentino, en busca de un hallazgo que replique el megadescubrimiento ocurrido frente a las costas de Namibia.
Las conversaciones comenzaron en abril, cuando ambas compañías firmaron un Memorándum de Entendimiento (MOU). El documento no solo trazaba el camino para el desarrollo del GNL argentino, sino que también abría la puerta a un segundo objetivo: retomar el offshore en una zona clave y poco explorada del Atlántico Sur.
El bloque elegido: frente a las costas de Uruguay
El área en cuestión es el bloque OFF 05, una concesión del Estado uruguayo que se extiende en aguas profundas frente a Punta del Este. Con más de 16.800 km² de superficie y sin socios privados en su titularidad, representa un activo estratégico para YPF. Es también el único bloque offshore 100% operado por la petrolera argentina.
Según detalló el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en diálogo con Energía On, el acuerdo con Eni ya ingresó en su fase final. La firma italiana, reconocida por su experiencia en exploración en África, reprocesará la información sísmica recolectada y podría encarar la perforación exploratoria sin participación directa de YPF.
“El área está en el MOU, y lo están analizando. Eni fue la que descubrió en Namibia. Ojalá podamos tener otro hallazgo acá”, afirmó Marín, quien confirmó que la idea es que la compañía italiana asuma el riesgo exploratorio completo, sin afectar las finanzas de la petrolera nacional.
El espejo africano: por qué Namibia es el modelo
El interés por esta área parte del éxito geológico registrado en 2022 en Namibia, donde se encontraron reservas por más de 11.000 millones de barriles de crudo. La teoría del “espejo geológico” sugiere que estructuras similares podrían existir frente a Sudamérica, del otro lado del Atlántico.
YPF ya intentó dar con ese tesoro escondido con el pozo Argerich 1, perforado junto a Equinor y Shell en el bloque CAN 100 frente a Mar del Plata. Pero el resultado fue negativo y dejó en evidencia los altos costos del offshore: casi 100 millones de dólares, sin hallazgos.
Por eso ahora la estrategia es diferente: en caso de que Eni decida invertir, correría con todos los costos de exploración, mientras que YPF recibiría una participación menor, pero sin riesgo financiero.
El horizonte: definir inversión en GNL y avanzar en el offshore
Se espera que en septiembre, ejecutivos de Eni viajen a Argentina para cerrar detalles sobre la inversión en la planta de GNL. En paralelo, se definirá si la compañía se embarca también en la búsqueda de petróleo submarino.
La expectativa es alta. El offshore argentino es una de las regiones menos exploradas del mundo, pero con gran potencial según especialistas de la industria. Si se concreta este segundo capítulo del acuerdo, Argentina podría volver a soñar con su propia Namibia.