17 de junio de 2024
Neuquén AR

Semana clave para la Ley Bases: sin Pacto de Mayo, el Gobierno busca avanzar con su “primer hito” ante la mirada de inversores

Será una semana clave para el tratamiento de la ley Bases en el Senado, que será modificada por la oposición. El consenso político es clave para la sostenibilidad del programa del Gobierno, analizan los inversores

El Gobierno argentino, que avanza en un fuerte programa de ajuste económico, busca completar su primer hito de gestión: la aprobación en el Congreso de la ley Bases y del paquete fiscal. Las demoras en su tratamiento, por la falta de acompañamiento opositor, frustraron la firma del Pacto de Mayo que el presidente Javier Milei había convocado para el último sábado.

El presidente anticipó, en una entrevista concedida a La Nación+, que de esa negociación en el Congreso dependerá el futuro de todo su gabinete. Y deslizó que una vez superado este escollo, el autor intelectual de la mayoría de estas reformas, Federico Sturzenegger, “entra como ministro”. No especificó, sin embargo, qué área quedará bajo el control del expresidente del Banco Central.

La ley bases, que tuvo su sanción en Diputados el pasado 30 de abril – tras un primer paso en falso en febrero-, es discutida en las comisiones del Senado desde hace tres semanas y se alista a ser modificada, lo que implica su regreso a la cámara de origen.

Los referentes legislativos de La Libertad Avanza ya han manifestado flexibilidad para lograr que las reformas sean aprobadas por el Congreso. “La ley Bases va a salir, igual que el paquete fiscal. Están trabajándose en el Senado. Va a salir con modificaciones, pero va a salir”, dijo días atrás el diputado José Luis Espert.

El ministro de Interior, Guillermo Francos, pieza clave en la negociación política, reconoció las dificultades del oficialismo: “Trabajamos para que salga la Ley Bases y estamos cerca, pero siempre aparecen temas que complejizan la aprobación definitiva del dictamen en el Senado. Veremos si la semana que viene conseguimos que se emita dictamen”.

Este lunes, según pudo averiguar Bloomberg Línea, se circulará en el Senado un borrador con los cambios propuestos por la oposición y aceptados por el oficialismo, con el objetivo de que a finales de esta semana pueda firmarse el dictamen de mayoría.

Posibles cambios

E jueves pasado, el bloque de la Unión Cívica Radical (UCR), bancada de trece escaños clave para las aspiraciones del oficialismo, difundió un comunicado con algunas de las modificaciones que proponen para la ley Bases.

Entre esos cambios, proponen que el Poder Ejecutivo no cuente con la facultad de disolver organismos relacionados a la ciencia, tecnología e innovación. En lo que respecta a la privatización de empresas con participación del Estado, proponen que en el caso de Aerolíneas Argentinas se sostengan los vuelos al interior; así como también que se mantenga el servicio en el interior de Correo Argentino.

Proponen cambios en el capítulo de hidrocarburos para garantizar el abastecimiento interno y también en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), el capítulo que abarca poco más de un tercio de las páginas que conforman la ley Bases.

Para ese capítulo, el radicalismo propone incentivos para las pequeñas y medianas empresas, incluir la posibilidad de defensa de producción nacional, que el 20% de las ganancias se reinviertan en proyectos sectoriales o estratégicos en las provincias, que los beneficios respecto a la disponibilidad de dólares de la exportación comiencen a partir de la puesta en marcha productiva del proyecto y que, a los diez años, los beneficios empiecen a ser decrecientes.

Mirada de los inversores

En los inversores extranjeros hay aprobación respecto a las medidas adoptadas por Milei para desregular la economía argentina. No obstante, son conscientes de las dificultades de alcanzar consensos políticos y del riesgo que eso implica para la salud del programa económico.

Marcelo J. García, director para América de Horizon Engage, consultora de riesgo geopolítico con sede en Nueva York que asesora a inversores de todo el mundo, dijo que “los mercados, los inversores y el FMI quieren que el Gobierno demuestre que puede lograr una mayoría parlamentaria funcional, que le de sostenibilidad política a su programa económico”, al destacar que “Milei es el primer presidente en la historia democrática de Argentina que no consigue aprobar leyes en casi seis meses de mandato”.

Respecto al retraso del Pacto de Mayo, según García “es menos relevante que las negociaciones en curso en el Senado, que deberían conducir a la aprobación en las próximas semanas de las propuestas del gobierno, aunque con muchas enmiendas”.

La consultora MAP Economic & Business Advisors, especializada en el ámbito de las relaciones público-privadas, ratificó “el escenario base” (con una probabilidad del 50%), que implica la puesta en marcha de un plan de estabilización integral y consistente, que deriva en un proceso de recuperación y desinflación desde el segundo semestre del 2024.

Sin embargo, para que eso ocurra, la consultora supone que “se logran los consensos políticos necesarios para avanzar en la agenda oficial y se administran con cierto éxito los niveles de presión social”.

Ley Bases, según una encuesta

Según una encuesta de Tres Punto Zero, la consultora que dirige Shila Vilker, de metodología online con 1.380 casos y un nivel de confianza del 95%, el 49,9% está de acuerdo con que se apruebe la ley Bases en el Congreso, pero el 52,8% está en desacuerdo en otorgar beneficios a las grandes inversiones extranjeras. El 73% está en desacuerdo con la reincorporación de Ganancias para la cuarta categoría de asalariados, como propone el oficialismo en el paquete fiscal.

Fuente Bloomberg (Por Mariano Espina)

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
milei fmi
milei sturze
conflicto paneles solares

Novedades

Últimas noticias

Timeline

17
junio
2024
17
junio
2024
17
junio
2024
17
junio
2024
17
junio
2024
17
junio
2024
17
junio
2024