Neuquén AR

Récord de producción, pero sin despegue en el empleo: las cifras que deja Vaca Muerta

Aunque la extracción de petróleo y gas no convencional bate marcas históricas en Neuquén, el crecimiento del empleo en la industria no sigue el mismo ritmo. Alertas sindicales, contratos a término y el desafío de formar mano de obra calificada.


El desarrollo de Vaca Muerta continúa marcando récords de producción en gas y petróleo, pero el crecimiento del empleo no replica ese dinamismo. Según datos del sector, los cinco principales yacimientos del país —cuatro de ellos ubicados en esta formación no convencional— concentran el 42% de la producción nacional. Sin embargo, el empleo directo en yacimientos muestra señales de estancamiento e incluso retrocesos en algunas áreas clave.

Desde los gremios que nuclean a trabajadores de la construcción y del sector hidrocarburífero se encendieron señales de alarma. La UOCRA, por ejemplo, se encuentra en estado de alerta ante la caída de contratos temporarios y la finalización de obras, que dejaron sin actividad a unos 2.500 trabajadores desde fines del año pasado hasta la actualidad, según cifras informadas por referentes gremiales en Añelo, epicentro operativo de Vaca Muerta.

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado también advierte que el empleo no se incrementa al mismo ritmo que la producción, en parte por la propia lógica de la industria. A diferencia de otros sectores, el shale oil y el shale gas están marcados por altos niveles de automatización y eficiencia operativa, lo que permite multiplicar la producción sin aumentar proporcionalmente la cantidad de trabajadores en campo.

En paralelo, la expectativa generada en todo el país por el desarrollo de Vaca Muerta sigue atrayendo a familias y trabajadores de otras provincias, que buscan oportunidades laborales en Neuquén. Sin embargo, en un contexto de proyectos que se ralentizan o se postergan por el impacto de la baja del precio internacional del barril —que cayó más de 15 dólares en los últimos seis meses—, la demanda de empleo crece mientras las vacantes se reducen o se concentran en perfiles cada vez más especializados.

A esto se suma el desafío estructural de formar mano de obra calificada. Si bien existen programas de capacitación impulsados desde distintas instituciones, sindicatos y operadoras, la velocidad del cambio tecnológico en la industria impone una barrera para muchos trabajadores que provienen de otros rubros o que no han tenido acceso a formación técnica específica.

En términos salariales, la industria sigue siendo una de las mejor remuneradas del país, pero con una estructura laboral cada vez más segmentada: personal altamente calificado con estabilidad frente a una masa creciente de contratados a término, trabajadores eventuales y subcontratados.

El escenario abre interrogantes sobre el modelo de desarrollo vinculado al petróleo no convencional. ¿Puede Vaca Muerta sostener el crecimiento económico regional sin una expansión proporcional del empleo? ¿Qué estrategias se necesitan para generar inclusión laboral en una industria que privilegia la eficiencia técnica por sobre la cantidad de mano de obra?

Mientras tanto, el futuro inmediato muestra luces y sombras. Los niveles de producción siguen al alza y los proyectos en marcha se sostienen. Pero el empleo en Vaca Muerta parece haber encontrado un techo, al menos en su formato actual, y obliga a repensar el vínculo entre desarrollo energético, formación laboral y equidad territorial.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
barco fondo marino
vaca muerta sur
electricidad

Novedades

Últimas noticias

Timeline

11
julio
2025
11
julio
2025
11
julio
2025
11
julio
2025
11
julio
2025
11
julio
2025
11
julio
2025