Asamblea Universitaria: por unanimidad, adecuaron el estatuto de la UNCo al convenio colectivo
Hoy y mañana se sesiona en el Museo Nacional de Bellas Artes. Entre otros proyectos, se aprobó de forma general por los asambleistas fue Incorporar las perspectivas Intercultural, de Género y Ambiental al estatuto. Luego se votó en particular. La incorporación indica que se promoverá que sean «contenidos transversales» en los planes de estudio.
Este martes y miércoles 12 y 13 de marzo, la Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional del Comahue, el espacio de reforma del estatuto, vuelve a sesionar tras más de diez años. La última vez fue en 2013. Tiene tres bloques temáticos. Se desarrolla en el contexto de recortes presupuestarios a nivel nacional. Antes del primer cuarto intermedio, se votó a favor de Incorporar las perspectivas Intercultural, de Género y Ambiental. También, se adecuó el estatuto de la alta casa de estudios al convenio colectivo de trabajo docente, aprobado en 2015.
Las deliberaciones se realizan en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Neuquén. La sesión inició hoy a las 9:54, luego que hubiera quorum.
La asamblea es el máximo órgano del co-gobierno de la universidad. Está integrada por 275 miembros que provienen de las representaciones de los diferentes claustros en el Consejo Superior y en los Consejos Directivos de las unidades académicas.
La rectora Beatriz Gentile dijo en su discurso de apertura que desde la redacción del estatuto hasta hoy, «la agenda de problemas y demandas de la sociedad se han ido multiplicando, así como la emergencia de nuevas configuraciones socio culturales. Todo esto exige ser leído y pensado desde otros horizontes conceptuales. Y esto es precisamente lo que haremos hoy aquí reunidos y reunidas», expresó.
Gentile sostuvo sobre los proyectos que se deliberarán que «la Asamblea Universitaria se animará a reescribir su ‘contrato social’ como forma de trascender la precariedad del presente y como reaseguro de un futuro más digno» y a los presentes les dijo que «si ustedes lo aprueban, se volverá más amplia, más plural y más antigua».
Se aprobó la perspectivas Intercultural, de Género y Ambiental
Uno de los proyectos que se aprobó de forma general por los asambleistas fue Incorporar las perspectivas Intercultural, de Género y Ambiental al estatuto. Luego se votó en particular. La incorporación indica que se promoverá que sean «contenidos transversales» en los planes de estudio.
También, entre otros puntos, la implementación de programas específicos que faciliten y mejoren las condiciones de ingreso, trayectoria y egreso de estudiantes indígenas, afrodescendientes y de
comunidades socioculturales diversas.
Minutos después, se decidió hacer un cuarto intermedio, y retomar con el temario a las 14:30.
Asamblea universitaria: la UNCo adecuó el estatuto al convenio colectivo de trabajo
La Asamblea Universitaria también trató este martes la adecuación del estatuto al convenio colectivo de trabajo (CCT) docente, que fue aprobada de forma unánime. Había sido incluida dentro de un proyecto presentado por la Comisión Directiva de ADUNC junto a tres asambleístas: Silvia Brouchoud (asambleísta por Fahu y Secretaria Adjunta de Adunc), Lorena Higuera y Guillermo Maqueda, ambos consejeros.
El convenio fue homologado el 1 de julio de 2015, luego de un acuerdo paritario entre sindicatos y rectores, y se reconocieron los derechos laborales en un instrumento que alcanza rango de Ley. Desde entonces, requería ser adecuado a la norma superior que regula las relaciones laborales docentes.
Entre sus principales puntos el CCT prevé implementar concursos cerrados al cargo de jefe de Trabajos Prácticos, incluye requisitos y funcionares para los docentes que ocupan el cargo de Director/a de Departamento y especifica los aspectos a considerar en las evaluación que son cuatrienales.
También, detalla las categorías del personal docente como profesores regulares u ordinarios, profesores extraordinarios, y ayudante estudiantil, garantiza la formación de Recursos Humanos, y ubica al Consejo Superior como el encargado de reglamentar las funciones de cada una de las categorías docentes.
Asamblea universitaria: cuáles serán los ejes
La rectora Beatriz Gentile comunicó que se abordan 19 temas que se dividen en tres ejes temáticos. “El primero tiene que ver con perspectivas, bases y ejes transversales», marcó, en donde se incluyen las perspectivas de género, ambiental y la declaración de la institución como universidad intercultural. Este miércoles se aprobó en general.
En el segundo bloque se deliberará sobre «derechos y normativa interna: adecuar el estatuto a los convenios colectivos de trabajo de los gremios docente y no docentes, cambios en la participación de estudiantes y reformas electorales y en el sistema de control interno”.
En declaraciones a Antena Libre y a Universidad CALF, sumó que el tercer bloque es el vinculado a “la expansión y territorialidad”. Amplió que se tratarán los proyectos que proponen transformar a los asentamientos universitarios de San Martín de los Andes y Zapala en Centros Regionales, a la Escuela Superior de Ciencias Marinas en Facultad, además del cambio a Complejo en el caso del Centro Universitario Regional Zona Atlántica.
El proyecto insignia de la gestión de Gentile es la reforma del estatuto para incorporar la perspectiva “intercultural, de género y ambiental».
Desde la Izquierda adelantaron su oposición a las reformas
Desde la agrupación En Clave Roja-Pan y Rosas en el Frente de Izquierda, que es parte de las deliberaciones, antes del inicio de la asamblea anticiparon que se opondrán a la reforma del estatuto que impulsa la rectora Beatriz Gentile.
“Las reformas que proponen votar en esta asamblea no tienen nada que ver con las necesidades de estudiantes y trabajadores de la universidad. Al contrario, mientras el gobierno de (Javier) Milei plantea que ‘es necesario más capitalismo’ en nuestros lugares de estudio, las autoridades de la universidad pretenden allanar aún más el camino a las empresas privadas”, sostuvo el consejero superior Ulices Candia.
Por su parte, Cristian Joubert, consejero directivo de Humanidades y también asambleísta del FITU, manifestó que «pretenden crear un Consejo Social que permitiría incluir a las empresas como sujetos consultivos de la universidad. O establecer en los estatutos la necesidad de coordinar el trabajo de la universidad con empresas privadas para el desarrollo económico de la región. ¿Qué tipo de compromiso ambiental tendría la Universidad del Comahue si permite que las petroleras tengan poder de decisión sobre el perfil de la universidad? Está claro que desde las organizaciones de izquierda vamos a enfrentar ese avance”.
Con información Diario Río Negro (Foto Facebook UNcoma)