La CNV implementó un esquema que busca agilizar la securitización de créditos hipotecarios, con el objetivo de fortalecer el financiamiento del sector y mejorar el acceso a la vivienda.
En un intento por dinamizar el mercado de créditos hipotecarios y facilitar el acceso a la vivienda, la Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó un nuevo régimen especial para la oferta pública de fideicomisos financieros hipotecarios.
La medida, establecida a través de la Resolución General N° 1053/2025, tiene como objetivo agilizar y flexibilizar la securitización de derechos hipotecarios, permitiendo que bancos y entidades financieras conviertan sus carteras de préstamos en activos negociables en el mercado de capitales.
¿Cómo funciona el nuevo régimen?
La securitización es un mecanismo que permite transformar créditos hipotecarios en instrumentos financieros que pueden venderse en el mercado. Según explicó el experto inmobiliario Mariano Lo Valvo, “esto le da liquidez a los bancos, permitiéndoles otorgar nuevos préstamos y ampliando las opciones de financiamiento para la vivienda”.
El nuevo régimen, que responde a las disposiciones del Decreto N° 1017/2024, abarca vehículos financieros cuyo activo subyacente incluye hipotecas, letras hipotecarias, créditos hipotecarios o instrumentos similares. El objetivo es consolidar un mercado de crédito hipotecario sostenible, ampliando las fuentes de financiamiento para proyectos inmobiliarios.
Principales cambios y beneficios
- Menos burocracia: Se reduce el período de difusión para la colocación de valores fiduciarios. Si la emisión está dirigida a inversores calificados, el plazo se acorta a un solo día, en comparación con los tres días requeridos en el régimen general.
- Más flexibilidad: Se permite reabrir la colocación de valores fiduciarios hasta dos años después de la emisión original. Esto facilita a los fideicomisos ajustar sus emisiones según las condiciones del mercado.
- Mayor liquidez: Se podrán emitir valores fiduciarios adicionales con oferta pública automática, lo que agiliza el acceso a financiamiento sin necesidad de nuevas aprobaciones regulatorias.
Impacto en el mercado inmobiliario
El presidente de la CNV, Roberto Silva, destacó que esta iniciativa es clave dentro del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno. “Queremos acompañar medidas que faciliten el crédito hipotecario y el acceso a la vivienda”, afirmó.
Por su parte, el economista Federico González Rouco calificó la medida como un avance positivo, aunque advirtió que su impacto se verá a mediano plazo. “Si bien no habrá un efecto inmediato, en la medida en que se estabilice la economía y crezca el acceso al mercado de capitales, el sector inmobiliario podría beneficiarse significativamente”, explicó.
La securitización de hipotecas es una herramienta utilizada en mercados desarrollados para dinamizar el crédito inmobiliario. En Argentina, su implementación podría contribuir a la recuperación del sector, brindando alternativas de financiamiento más accesibles para desarrolladores y compradores.
Perspectivas a futuro
El Gobierno y la CNV apuestan a que esta normativa impulse no solo el mercado inmobiliario, sino también la inversión y el crecimiento económico. Aunque en el corto plazo los efectos pueden ser limitados, el nuevo esquema apunta a fortalecer la estabilidad del sistema financiero y ampliar el acceso al crédito hipotecario en el país.
Con información de Infobae