Neuquén AR

Neuquén en la encrucijada electoral 2025: cómo impacta la apatía ciudadana en el escenario provincial y nacional

La baja histórica en la participación electoral afecta también a Neuquén, donde el desencanto y las preocupaciones cotidianas alejan a muchos votantes. En un país con una tendencia a la fragmentación política, la provincia enfrenta el reto de movilizar a su electorado en un año clave para las legislativas nacionales.


Las recientes elecciones provinciales y municipales de 2025 realizadas en distintas provincias argentinas, evidencian un fenómeno preocupante: la fuerte caída en la participación ciudadana que afecta a gran parte del país y que repercute directamente en Neuquén, donde el porcentaje de votantes también mostró signos de desgaste en las últimas elecciones.

En el marco de comicios en provincias como Santa Fe, Formosa, Chaco y Jujuy, donde el promedio de asistencia cayó un 10% respecto a 2021, Neuquén se inserta en un escenario nacional donde el voto ya no es percibido como un instrumento efectivo para generar cambios. El desencanto con la política, la crisis de representación y la saturación electoral forman parte de las razones que explican esta tendencia.

El consultor político Carlos Fara señala que, además de la fatiga democrática global, “la gente hoy está más preocupada por resolver sus problemas inmediatos, y la política parece cada vez más fragmentada y confusa”. Esto tiene efectos claros en Neuquén, donde las campañas electorales tienden a concentrarse en fortalecer las bases más comprometidas, en lugar de ampliar consensos.

La participación de los neuquinos en votaciones recientes refleja ese desgaste, con un electorado que en algunos sectores se siente poco representado o desmotivado para acudir a las urnas. Según un estudio de la consultora Zuban Córdoba, el principal motivo para no votar es la falta de confianza en los candidatos (25%), seguida de la desconfianza en el sistema electoral y la sensación de que el voto no cambia la realidad.

En este contexto, la estrategia política en Neuquén —al igual que en otros distritos— puede tender a la consolidación de “núcleos intensos” de votantes fieles, más que a la construcción de mayorías amplias. Esto podría profundizar la polarización y complicar la gobernabilidad posterior a los comicios, un escenario que expertos nacionales también advierten.

Para Facundo Cruz, politólogo del Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICAD), la clave está en la “oferta política”: “La motivación para votar depende mucho de la confianza en los candidatos que se presentan, no tanto de la expectativa de cambio real”. En Neuquén, donde el peronismo y el MPN mantienen influencia histórica, y frente a la irrupción de nuevos actores y fuerzas provinciales, la fragmentación del voto será un desafío a la hora de lograr mayorías claras.

No obstante, hay razones para cierto optimismo. La politóloga Dolores Gandulfo destaca que, a pesar del cansancio electoral, la mayoría de la ciudadanía apoya el voto obligatorio, lo que indica una voluntad de participación latente. En Neuquén, la consolidación de canales de diálogo entre partidos y organizaciones civiles podría ayudar a revertir el desencanto y fortalecer la democracia local.

De cara a las elecciones legislativas nacionales de octubre, Neuquén se encuentra en la encrucijada de movilizar a un electorado cada vez más escéptico, en un país donde la política se fragmenta y la apatía crece. El gran desafío será construir un puente entre las demandas cotidianas de la gente y la oferta política, para que el voto vuelva a ser una herramienta de cambio real y participación masiva.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
milei y cristina
dolar
elecciones

Novedades

Últimas noticias

Timeline

10
julio
2025
10
julio
2025
10
julio
2025
10
julio
2025
10
julio
2025
10
julio
2025
10
julio
2025