17 de junio de 2024
Neuquén AR

Misiones: los docentes volverán a cortar rutas y la Justicia avanza sobre los líderes de la protesta policial

Los maestros tienen previsto subir el perfil en la protesta que empezó hace 10 días con el levantamiento de la Policía. El gobierno provincial llevó pruebas contra los referentes que se pusieron al frente de los reclamos salariales de los uniformados.

Los docentes de la provincia de Misiones tienen previsto volver a las rutas para reclamar por aumentos de sueldos, poniéndose al frente de las protestas multisectoriales que desde hace más de 10 días sacude la realidad cotidiana local. Empleados públicos, penitenciarios y los efectivos de la Policía, que llevaron la batuta del inicio del levantamiento, siguen con sus reivindicaciones por una recomposición de los ingresos, mientras empezaron a aparecer novedades que le meten presión a los líderes de las manifestaciones.

Durante el fin de semana se tomaron declaraciones testimoniales a fin de identificar a los principales responsables del levantamiento policial. Lo confirmaron a Infobae fuentes directas de la investigación. La protesta de los uniformados frente al Comando Radioeléctrico de Posadas fue el epicentro de las medidas de fuerza que llegaron a los medios nacionales. Un conflicto que no parece encontrar hasta ahora una salida. El gobierno se mantiene en su posición. Y, si bien los uniformados bajaron las suyas, aún existe un abismo.

La Policía de Misiones hace 10 días que están en protesta para exigir aumentos del 100 por ciento en los sueldos   La Policía de Misiones hace 10 días que están en protesta para exigir aumentos del 100 por ciento en los sueldos

“Se está avanzando en la identificación de los presuntos cabecillas”, afirmaron en los Tribunales de la capital provincial. Las testimoniales consignaron, son muchas. Entre ellas están las de los comisarios de las unidades de donde se sustrajeron los patrulleros que están inmovilizados. Algunos fueron sacados de servicio el viernes 17, cuando explotó el conflicto. Otros fueron sumándose en etapas sucesivas.

Ya hay datos para establecer la participación de algunas personas, indicaron en la Justicia. La información fue provista por el Ministerio de Gobierno, que la recibió del área de Investigaciones de la Policía.

Varias situaciones extremas se describen en las más de 20 denuncias existentes. Agregadas, terminarán conformando una megacausa. En una de ellas se precisa que un móvil fue interceptado en la calle por otros dos. Se bajaron personas encapuchadas. Y, forzando a quienes iban a bordo a abandonar el auto, se lo llevaron. También se detalla que la autobomba que está atravesada frente al Comando fue retenida mediante un ardid. Se habría denunciado un incendio. Cuando fueron a cargarla de agua para atender el llamado, la abordaron y retiraron del servicio.

Al expediente se agregó el sábado el acta por la no devolución de los móviles, que se estima son alrededor de 30 en la zona del Comando. Germán Palavecino, uno de los voceros de los manifestantes, se había comprometido en público ante el Fiscal René Casals a llevar los vehículos a Jefatura el sábado por la mañana. Eso no ocurrió. Una de las camionetas retenidas de la fuerza fue usada este fin de semana como asiento de un altar improvisado donde se celebró una misa.

A la izquierda, Germán Palavecino y a la derecha, con el micrófono, Ramón Amarilla, la cara visible del conflicto policial    A la izquierda, Germán Palavecino y a la derecha, con el micrófono, Ramón Amarilla, la cara visible del conflicto policial

Una vez que se complete la etapa de identificación de los principales implicados, se evaluará si existen elementos para ordenar las detenciones. Quien deberá definir si se arresta a personal policial activo o en situación de retiro es el juez de Instrucción Ricardo Balor.

Es que en Misiones está vigente el sistema penal mixto, que deja en cabeza del magistrado la doble función de investigar y de cuidar las garantías del debido proceso. Balor tiene a su cargo el Juzgado de Instrucción N° 6 de la primera circunscripción. El fiscal Casals, por su parte, es el responsable de recibir las denuncias, promoverlas y solicitar medidas al magistrado.

Los representantes de los uniformados son conscientes de que una eventual amnistía no abarcará lo que pase en Tribunales. “Sabemos que tendremos que enfrentar a la Justicia”, reconoció hace unos días Ramón Amarilla, vocero de los manifestantes, al igual que Palavecino.

Otro de los planteos que hizo Fiscalía fue que el Ministerio de Gobierno dé cumplimiento con los mandatos judiciales. Pero nadie cree que la cartera que conduce Marcelo Pérez lleve adelante un procedimiento de despeje del área, donde hay un campamento de policías y, al lado, otro de docentes.

El personal de la Fiscalía y del Juzgado de Instrucción 6 trabajó a destajo durante todo el fin de semana. La directiva es no paralizar el expediente.

En paralelo, el Superior Tribunal de Misiones emitió instrucciones para evitar que la protesta policial paralice el acceso de los ciudadanos a la justicia.

En primer lugar, ordenó a los Jueces y Fiscales de Instrucción Penal y Correccionales y de Menores, de la Primera Circunscripción Judicial, estén o no de turno durante el fin de semana, a realizar la recepción de denuncias y luego proseguir con el trámite.

Además, recordó que se encuentra disponible la Secretaria de Apoyo para Investigaciones Complejas ante la urgencia de que se necesite realizar alguna pericia. Esta división puede tomar intervención en la escena del hecho y realizar estudios de accidentología y criminalística, entre otras.

La razón de este recordatorio es que el móvil del área Criminalística de la Policía es uno de los que permanece fuera de servicio. En su interior está todo el equipamiento para realizar la tarea, indicaron en la Justicia.

Cortes de ruta de docentes

Los docentes son los más activos en la manifestación contra el gobierno que controla Rovira   Los docentes son los más activos en la manifestación contra el gobierno que controla Rovira

Otro capítulo de la crisis en Misiones es la protesta docente. Los trabajadores de la educación hicieron circular una serie de medidas que realizarán este lunes en el marco de una nueva jornada de paro. El objetivo es mejorar sus haberes y condiciones de trabajo.

Habrá varios cortes de ruta. La nacional 14, que recorre la provincia sobre la margen del río Uruguay, será cortada a las 8 de la mañana con asambleas en dos tramos: a la altura de San Pedro al norte y de San Vicente en el centro de la provincia. Además, se realizará un bloqueo en las casillas de cobro de impuestos en la zona de San José, pero sin corte de ruta, en el sur de Misiones.

A las 14, se sumará un corte en el kilómetro 938, sobre Salto Encantado, en el centro de la provincia.

Por otro lado, habrá interrupciones del tránsito en la ruta nacional 12, que está más cerca del río Paraná. Serán también a partir de las 8 en la rotonda de acceso sur a Eldorado, en el noroeste provincial, y a la altura de la represa Urogallo-í, en Puerto Libertad, algo más al norte que el anterior. Además, a las 8:30 comenzará una concentración sobre la misma vía en el puente sobre el Arroyo Ñacanguazú.

Los trabajadores de la educación proseguirán con el campamento al lado de la protesta policial, en la intersección de las Avenidas Uruguay y Trincheras de Posadas. Durante todo el lunes habrá asambleas y manifestaciones.

Fuente Infobae (Foto La Policía y los docentes unieron sus reclamos salariales. Los maestros cortaron las rutas nacionales) (Por Juan A. Bracco)

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
milei fmi
milei sturze
conflicto paneles solares

Novedades

Últimas noticias

Timeline

17
junio
2024
17
junio
2024
17
junio
2024
17
junio
2024
17
junio
2024
17
junio
2024
17
junio
2024