Neuquén AR

La carta de la hija del Capitán Viola luego de que el Gobierno reconociera el asesinato de su padre como un crimen de lesa humanidad

María Fernanda Viola destacó como un gesto de hidalguía del presidente Javier Milei el acuerdo celebrado en Cancillería. Renovó el reclamo de justicia y criticó la anterior posición de la gestión de Alberto Fernández

 

 

 

En una carta titulada “Cincuenta años de impunidad”, María Fernanda Viola celebró que el Gobierno Nacional haya reconocido “hidalgamente” que el atentado sufrido por su padre, el capitán Humberto Antonio Viola y su hermana, María Cristina, representa un crimen de lesa humanidad. El hecho fue cometido en la provincia de Tucumán 1° de diciembre de 1974, por integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

En un acuerdo de solución amistosa, celebrado en la Secretaría de Culto y Civilización de la Cancillería Argentina, el Gobierno de Milei decidió cambiar la posición que el Estado argentino había mantenido hasta aquí en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en relación al pedido de la familia Viola. Este cambio modifica la postura que había adoptado el gobierno del ex presidente Alberto Fernández, que no reconocía aquel hecho en esa categoría. Milei adoptó la visión contraria.

“El atentado sufrido por el Capitán Humberto Viola y su familia se produjo en el marco de un conflicto armado interno que fue clara y públicamente reconocido por el ERP, constituyendo un crimen de lesa humanidad”, insistió María Fernanda en la misiva a la que accedió Infobae.

Más adelante, cuestiona la actuación del gobierno del Frente de Todos. “Revisando la posición anteriormente asumida por el gobierno del Dr. Alberto Fernández , ha considerado (el gobierno actual) que el rechazo a la denuncia formulada por mi familia, efectuado por tal administración, obedeció a una visión sesgada e ideologizada que no se condice con el objeto y fin de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en tanto niega el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas del caso”.

“Se ha comprometido también a someter a consideración del Poder Legislativo de la Nación, un proyecto de ley que declare la imprescriptibilidad de los crímenes de las organizaciones terroristas”, añade.

Finalmente, destaca que “homologado que sea el acuerdo por la CIDH, requeriremos ante la justicia argentina el juzgamiento de los autores directos y mediatos, que no fueron condenados”.

Fuente Infobae

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
daer
moyano
paro de colectivos

Novedades

Últimas noticias

Timeline

30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025