Neuquén AR

Empresas estatales en rojo: 14 compañías acumulan pérdidas por más de $174.000 millones en lo que va del año

A pesar del recorte de gastos y reducción de personal, el 43% de las compañías controladas por el Estado registró déficit en el primer trimestre de 2025. AySA, Enarsa y Trenes Argentinos lideran el ranking de pérdidas. Aerolíneas Argentinas sorprendió con un superávit.

La “motosierra” del presidente Javier Milei impactó de lleno en las empresas públicas, pero no logró revertir por completo los números en rojo. Según el informe de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP), 14 de las 32 empresas estatales no financieras cerraron el primer trimestre del año con un déficit financiero que, en conjunto, supera los $174.000 millones.

Entre el 1 de enero y el 31 de marzo, las compañías públicas generaron ingresos por $2,5 billones y arrojaron un resultado financiero general positivo de $7.093 millones. Sin embargo, casi la mitad del universo estatal sigue generando pérdidas, en medio de un proceso de ajuste que ya redujo en casi 13.000 la cantidad de empleados.

Las mayores pérdidas se registraron en:

  • Operadora Ferroviaria (Trenes Argentinos): -$44.600,5 millones

  • ENARSA: -$34.897,7 millones

  • Infraestructura Ferroviaria (ADIF): -$16.058,9 millones

  • AySA: -$10.420,6 millones

  • Belgrano Cargas: -$9.327,1 millones

  • Yacimientos Carboníferos de Río Turbio: -$6.503 millones

  • FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones): -$5.537,1 millones

A estas se suman otros organismos con menores niveles de déficit como ARSAT, Fabricaciones Militares, Radio y Televisión Argentina (RTA), Educar y la Agencia de Publicidad del Estado, entre otros.

Varias de estas empresas figuran entre las incluidas en el listado de privatizaciones aprobado en la Ley Bases. Se trata de AySA, ENARSA, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas y YCRT. También están en esa lista Corredores Viales, Intercargo y Nucleoeléctrica, aunque estas últimas exhiben un superávit de $28.170 millones.

El giro de Aerolíneas

Uno de los casos más llamativos es el de Aerolíneas Argentinas, que revirtió su histórico déficit. Pasó de perder $123.365 millones en 2024 a cerrar el primer trimestre de 2025 con un superávit de $169.012 millones. La mejora vino de la mano de un fuerte aumento de ingresos (más del 120%) y un crecimiento moderado del gasto. Aun así, el gobierno nacional insiste en avanzar con su privatización.

Reducción de personal

Uno de los datos más relevantes del informe es la reducción de la planta de empleados públicos en estas empresas: al 31 de marzo, sumaban 77.367 trabajadores, una caída del 14% interanual. El recorte de personal fue una de las vías centrales del ajuste fiscal impulsado desde Casa Rosada.

Más inversión, menos subsidios

Durante el trimestre, las transferencias del Tesoro a las empresas públicas alcanzaron los $351.642 millones. La inversión real directa —destinada principalmente a infraestructura energética y de transporte— trepó a $483.524 millones.

La estrategia oficial combina recortes en subsidios operativos con un giro hacia la inversión focalizada y la apertura al capital privado. Pero el camino no está exento de tensiones: las pérdidas acumuladas por estas 14 empresas ponen en discusión la sostenibilidad del modelo y el ritmo del proceso de privatización.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
fantino
Vivtoria villarroel
vialidad

Novedades

Últimas noticias

Timeline

09
julio
2025
09
julio
2025
09
julio
2025
09
julio
2025
09
julio
2025
09
julio
2025
09
julio
2025