Aunque la ordenanza fue aprobada hace tres semanas, las plataformas como Uber y Cabify todavía no pueden operar legalmente en la capital. El municipio tiene cuatro meses para reglamentar el servicio. Mientras tanto, crece el uso de la app municipal Taxi Go para pedir viajes.
A casi un mes de la sanción de la ordenanza que habilita el funcionamiento de plataformas digitales de transporte como Uber y Cabify en la ciudad de Neuquén, el servicio aún no está operativo de forma legal. Mientras el municipio trabaja en la reglamentación, ya se secuestraron seis vehículos por ofrecer traslados mediante estas aplicaciones.
La normativa establece un plazo de hasta cuatro meses para que el Ejecutivo local reglamente las condiciones de habilitación tanto para las empresas como para los conductores. Durante este período transitorio, los viajes realizados por fuera del marco legal continúan siendo considerados infracciones.
“No se incrementaron los casos de autos ilegales como se temía, pero sí hubo muchas consultas de interesados en sumarse legalmente cuando esté habilitado el sistema”, explicó el subsecretario de Transporte, Mauro Espinosa. Según detalló, la mayoría de los vehículos secuestrados eran utilizados por trabajadores que buscaban un ingreso extra y no contaban con habilitación profesional.
En paralelo, la municipalidad lanzó la aplicación Taxi Go, que permite a los usuarios solicitar viajes con taxis habilitados desde el celular. En menos de un mes, más de 1.700 personas ya descargaron y se registraron en la app. En los primeros dos días de julio se concretaron 25 viajes, y el número va en aumento.
Del lado de los prestadores, 747 choferes y titulares de licencias de taxi se incorporaron a Taxi Go y utilizan el sistema de despacho digital para aparecer en el mapa y recibir pedidos de viaje. “Con esta herramienta queremos mejorar la experiencia de los usuarios sin dejar afuera al servicio tradicional”, señaló Espinosa.
Pese al malestar inicial expresado por algunos sectores del gremio de taxis cuando se aprobó el ingreso de las plataformas, el clima actual parece más calmo. “Nos reunimos con todos: los que tienen parada, los que trabajan en base y los llamados ‘palomitas’. No hubo amenazas ni anuncios de medidas de fuerza”, aclaró el funcionario.
Los próximos pasos
La reglamentación en marcha definirá los requisitos para habilitar tanto a las empresas como a los choferes. Según lo aprobado por el Concejo Deliberante, el ingreso de las plataformas digitales implicará un canon inicial de 15 millones de pesos en 2025 para cada empresa, más un pago mensual de 1,2 millones en concepto de uso del servicio.
Además, los conductores deberán registrarse en la municipalidad, contar con licencia habilitante, seguro, y vehículos con una antigüedad máxima de siete años. También se estableció un régimen de sanciones: la prestación no podrá suspenderse más de 30 días corridos o 60 intercalados por año, y cualquier incumplimiento podrá derivar en la caducidad de la habilitación.
Espinosa estimó que el proceso de reglamentación podría estar listo antes del plazo máximo previsto, aunque no dio fechas concretas. “Estamos trabajando en los lineamientos generales y avanzaremos luego en los registros específicos”, dijo.
Por ahora, Uber, Cabify o Didi no pueden operar legalmente en Neuquén. Dos de estas plataformas ya expresaron su interés en instalarse, pero deberán esperar a que esté vigente la reglamentación completa.
Mientras tanto, los controles continuarán. Los vehículos detectados en operativos ofreciendo traslados sin habilitación serán retenidos, sus conductores sancionados y las actas elevadas al Tribunal de Faltas, que decidirá el curso de las sanciones y la devolución de los vehículos.
Con la reglamentación en marcha y la creciente aceptación de Taxi Go, Neuquén comienza a transitar una etapa de transformación en el sistema de transporte urbano, en busca de modernizar el servicio sin perder el control público sobre su funcionamiento.