La empresa tecnológica argentina perdió un tercio de su valor en la Bolsa de Nueva York tras defraudar con sus resultados financieros. Es patrocinadora de Franco Colapinto y aliada de la Fórmula 1.
Globant, una de las firmas tecnológicas más emblemáticas nacidas en la Argentina, sufrió este viernes un desplome histórico en la Bolsa de Nueva York: su acción cayó casi un 30% luego de la presentación de su balance trimestral, que no cumplió con las expectativas del mercado.
La cotización llegó a tocar un piso de US$ 95,35 por acción pasado el mediodía, acumulando una baja del 55% en lo que va de 2025. El desplome fue provocado por un resultado que, si bien mostró ganancias, quedó por debajo de las proyecciones de los analistas y de las propias estimaciones de la compañía.
En su informe del primer trimestre del año, Globant informó ganancias por acción de US$ 1,50, frente a los US$ 1,53 del mismo período en 2024 y por debajo de los US$ 1,58 que esperaban los analistas. Además, registró ingresos por US$ 611,1 millones, un crecimiento del 7% interanual, aunque inferior al rango previsto por la empresa (entre US$ 618 y 628 millones).
La decepción no pasó inadvertida para los grandes bancos de inversión. JP Morgan redujo su precio objetivo para la acción de Globant de US$ 146 a US$ 108, mientras que Goldman Sachs aplicó un recorte drástico: de US$ 225 a US$ 120.
A pesar del revés bursátil, la compañía encabezada por Martín Migoya proyecta cerrar el segundo trimestre con ingresos por US$ 612 millones, lo que implicaría un alza del 4,2% frente al año anterior. Para todo 2025, Globant estima alcanzar una facturación de US$ 2.464 millones, apenas un 2% por encima del total de 2024.
Además de su rol destacado en el ecosistema tech latinoamericano, Globant es conocida por su presencia en el deporte motor: es patrocinadora del piloto argentino Franco Colapinto y tiene un acuerdo tecnológico con la Fórmula 1, donde participa en proyectos de innovación y experiencia digital.
El desplome genera preocupación entre inversores y analistas sobre la sostenibilidad del crecimiento de la firma en un contexto global desafiante para el sector tecnológico, donde los márgenes ajustados y las exigencias del mercado pesan cada vez más.