Neuquén AR

Crisis comercial en Bariloche: la diferencia de precios con Chile golpea más que nunca

El comercio de Bariloche enfrenta una de sus peores crisis por la creciente brecha de precios con Chile. Dirigentes empresariales aseguran que la situación es más grave que en otras épocas y que la competencia con el mercado chileno es feroz, especialmente en sectores como la indumentaria, electrodomésticos y útiles escolares.

 

 

La cercanía con Osorno, un gran polo comercial, facilita que los consumidores crucen la frontera en busca de mejores precios, dejando a los comercios locales en desventaja.

Leonardo Marcasciano, presidente de la Federación de Entidades Empresarias de Bariloche, describió el escenario como un “momentazo” desfavorable para la región. Explicó que las diferencias de precios son cada vez más pronunciadas y que muchos productos en Chile pueden conseguirse por una fracción de su valor en Argentina. Para ejemplificarlo, mencionó que un electrodoméstico que en Bariloche cuesta $259.000, en Chile se consigue por el equivalente a $50.000.

La asimetría de precios afecta especialmente a la electrónica, el calzado y la indumentaria. Además, el inicio del ciclo lectivo genera un éxodo de familias barilochenses hacia Osorno para comprar útiles y uniformes escolares a precios mucho más bajos. Marcasciano destacó que, mientras en Argentina las liquidaciones no siempre representan descuentos significativos, en Chile “las liquidaciones son de verdad”, lo que agrava aún más la competencia.

El presidente de la Cámara de Comercio de Bariloche, Elián Caramichos, coincidió en que la brecha de precios con Chile es notable, pero advirtió que no es el único factor que golpea al comercio local. Señaló que el aumento del comercio online también impacta negativamente en las ventas, ya que los consumidores buscan opciones más económicas en internet. Además, indicó que la difícil situación económica hace que los consumidores sean más cuidadosos con sus gastos, buscando hacer rendir cada peso.

Caramichos enfatizó que una de las principales causas de la diferencia de precios es el esquema tributario argentino, que eleva los costos de los productos en comparación con Chile. Cuestionó la decisión del gobierno de Río Negro de eliminar el descuento en Ingresos Brutos, lo que, según él, afecta a todos los comerciantes, incluso a las pequeñas empresas que están en crisis. Consideró que Argentina necesita un plan gradual y ordenado para recuperar la competitividad, pero advirtió que las políticas actuales no ayudan en ese sentido.

Marcasciano también apuntó contra la carga impositiva que enfrentan los comerciantes argentinos. Comparó el costo laboral entre ambos países y explicó que, mientras en Argentina por cada $100 de sueldo se pagan entre $60 y $67 en impuestos al trabajo, en Chile solo se pagan $5. Además, criticó el impacto de Ingresos Brutos en el precio final de los productos, ya que este impuesto se aplica en cada etapa de la cadena de comercialización.

Jorge Elvira, dueño de una cadena de electrodomésticos, señaló que la crisis actual afecta especialmente a la venta de productos electrónicos, computadoras y teléfonos, aunque menos a heladeras y lavarropas por su difícil traslado. Sostuvo que la carga tributaria en Argentina es excesiva y que el sistema de ensamblado en Tierra del Fuego encarece aún más los precios. Según Elvira, la estabilidad económica de Chile y sus políticas coherentes han permitido mejorar la calidad de vida de su clase media, mientras que Argentina sigue enfrentando problemas estructurales que afectan a sus comercios y consumidores.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
acipan
fernandez oro reggione
accidente tratayen

Novedades

Últimas noticias

Timeline

30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025