Neuquén AR

Cipolletti recordó a sus víctimas de la dictadura en un emotivo acto por el Día de la Memoria

 

Vecinos, organizaciones sociales y gremiales se reunieron en la plaza San Martín para conmemorar a los cipoleños desaparecidos. La jornada incluyó discursos, música y una movilización por el centro de la ciudad.

 

 

 

 

Este lunes, Cipolletti volvió a recordar a sus víctimas del terrorismo de Estado en un acto conmemorativo por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. La actividad se realizó en la plaza San Martín, frente al memorial que honra a los cipoleños que fueron víctimas de la dictadura cívico-militar instaurada el 24 de marzo de 1976. Allí, cientos de personas, entre ellas estudiantes, referentes de organizaciones sociales, políticas y gremiales, se reunieron para recordar la historia y renovar el pedido de justicia.

Durante el acto, se leyeron discursos en memoria de las víctimas y en repudio a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. Entre los nombres mencionados, se recordaron a Alfredo Salgado, Lilian Giménez, Carmen Delard Cabezas, José Apel de la Cruz, Carlos Nakandakare, Victorio Perdighe, Ana María Perdighe, Graciela Hernández, Adriano Ramírez, Enzo Lauroni, Mónica Almirón, Carlos Magariños, María Salto, José Albanessi, Leticia Veraldi, Fernando Jara y Héctor Cerda. Además, un músico local interpretó una canción alusiva a la jornada, lo que sumó un emotivo momento al encuentro.

Movilización y reclamos frente a la Comisaría 4ta

Finalizado el acto central, los participantes iniciaron una marcha por las calles céntricas de Cipolletti, en la que se entonaron cánticos de protesta. Las consignas más reiteradas apuntaron contra el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en rechazo a las políticas del actual gobierno.

La movilización culminó frente a la Comisaría 4ta, un lugar emblemático para la memoria colectiva de la ciudad. Declarada Sitio de la Memoria, esta dependencia policial fue utilizada como centro de detención ilegal y torturas durante la dictadura y formó parte del circuito represivo de la región. Allí, dirigentes y militantes volvieron a leer documentos en los que repudiaron el accionar de la dictadura y criticaron las políticas actuales del Ejecutivo Nacional.

Un acto sin incidentes, pero con momentos de tensión

Si bien la jornada transcurrió sin enfrentamientos, se registraron algunos episodios tensos. Las puertas de la comisaría permanecieron cerradas durante toda la manifestación, mientras que algunos manifestantes recordaron con cánticos el papel que jugó la policía rionegrina en aquellos años oscuros.

Uno de los momentos más llamativos ocurrió cuando una caja de cartón se prendió fuego en la entrada de la dependencia, aunque el incidente no pasó a mayores ni generó daños. También se vivió un cruce entre una militante y trabajadores de prensa, cuando la primera intentó evitar que se tomaran imágenes del evento con el argumento de “no exponer a los compañeros”.

La historia de Pitu, un testimonio sobre la dictadura y la resiliencia

Entre los asistentes se encontraba María del Carmen, conocida como Pitu, quien compartió su historia sobre el impacto de la dictadura en su vida. Recordó que el golpe militar la sorprendió viajando en tren junto a su tío, quien, al llegar a una estación, le advirtió con preocupación: “Esto se está poniendo muy verde”. Sin entender del todo el significado de sus palabras, observó cómo efectivos del ejército patrullaban los andenes con gesto adusto, marcando el inicio de los años de terror.

Con el tiempo, Pitu pudo retomar sus estudios y se graduó como ingeniera química en Bahía Blanca, aunque nunca olvidó los consejos de sus padres: “No te metas en nada raro”. Hoy, su manera de enfrentar la violencia y el odio es con un gesto simple pero simbólico.

“Doy abrazos”, una campaña para combatir la violencia

Este lunes, Pitu asistió al acto con un cartel colgado en el pecho que decía “Doy abrazos”. Su iniciativa nació como una forma de luchar contra la violencia que atraviesa la sociedad, convencida de que un simple gesto de afecto puede generar cambios.

“Salgo a repartir abrazos y me va muy bien. Tengo una efectividad de entre el 95 y el 98%”, comentó entre risas. Durante la jornada, en pocos minutos logró repartir decenas de abrazos a vecinos que se sumaron a su movida.

El Día de la Memoria en Cipolletti cerró con un mensaje de unidad y compromiso con la historia. Con testimonios, canciones y marchas, la ciudad reafirmó su decisión de no olvidar a quienes fueron víctimas del terrorismo de Estado y seguir luchando por la verdad y la justicia.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
acipan
fernandez oro reggione
accidente tratayen

Novedades

Últimas noticias

Timeline

30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025
30
abril
2025