21 de junio de 2024
Neuquén AR

Cae una causa por usurpación de una comunidad mapuche en El Foyel

La werken Mirta Ñancunao, de la Lof Las Huaytekas en El Foyel, fue exonerada de cargos. Sin embargo, afirmó que continuarán con la demanda civil para que el gobierno de Río Negro les restituya las tierras que han ocupado desde antes de 1900.

“Es un avance significativo, aunque ha sido desgastante. No habrá desalojo y se ha logrado el sobreseimiento, pero el conflicto de tierras persiste sin resolver”. Así describió Mirta Ñancunao, miembro de la Lof Las Huaytekas, su sobreseimiento en la causa por usurpación iniciada por el empresario forestal José Luis Zilberberg.

Durante una audiencia judicial vía Zoom, el juez de Bariloche rechazó la conversión de la acción pública en privada y denegó las medidas de constatación y desalojo solicitadas por el abogado querellante Fernando Díaz Cantón.

La comunidad Las Huaytekas reside en el paraje El Foyel, a 30 kilómetros de El Bolsón y a 90 de Bariloche, y enfrenta un conflicto territorial que se arrastra desde hace muchos años. “Esto comenzó en los años 70, cuando se implementó un plan de colonización forestal para plantar pinos, despojando a mucha gente de sus tierras”, relató Ñancunao a RÍO NEGRO.

Posteriormente, la provincia cedió 200 hectáreas de tierras fiscales a Zilberberg, tierras que habían sido arrebatadas a la familia de Ñancunao bajo la condición de plantar pinos. En 2008, Zilberberg obtuvo el título de propiedad y comenzó a desarrollar un consorcio parcelario llamado Solares de la Comarca, con canchas de golf, fútbol y confiterías, desencadenando un grave conflicto.

En 2010, la comunidad mapuche presentó una medida cautelar y la justicia ordenó detener las obras. “En ese lugar tenemos el cipresal de Huaytekas, un sitio único con plantas especiales y un mallín que abastece de agua a muchos lugares y donde realizamos nuestras ceremonias”, explicó Ñancunao. En 2012, se intentó drenar ese mallín para abastecer de agua a las cabañas.

Ese mismo año, la Legislatura Rionegrina investigó el título de propiedad, y un dictamen llevó a la Fiscalía de Estado a pedir su nulidad. Sin embargo, en 2020 la comunidad fue denunciada por usurpación, aunque esta semana la causa prescribió. La querella solicitó la conversión de acción pública en acción privada para pedir el desalojo forzoso, pero el juez rechazó la solicitud.

Ñancunao explicó que la comunidad ha estado en ese lugar por cuatro o cinco generaciones, desde antes de 1900. “Criamos animales, tenemos actividad leñera y forestal. Hoy los pinos están invadiendo todo, pero no nos autorizan a cortarlos”, señaló.

Respecto a la falta de reclamos durante la cesión de tierras al empresario, Ñancunao recordó que en aquella época no existía la legislación actual para pueblos originarios y que la gente no sabía leer ni escribir. “En esas condiciones, nos fueron sacando las tierras”.

Ahora, la comunidad continuará la demanda por el fuero civil para que “el gobierno nos restituya nuestro territorio”. Ñancunao enfatizó que seguirán luchando por sus derechos, especialmente con las herramientas legales disponibles hoy en día.

Fuente RN

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
temporal nieve
koko
costo nafta

Novedades

Últimas noticias

Timeline

20
junio
2024
20
junio
2024
20
junio
2024
20
junio
2024
20
junio
2024
20
junio
2024
20
junio
2024