Neuquén AR

¿A cuánto podría llegar el dólar en la segunda mitad del año? Esto proyecta el mercado tras el nuevo esquema de Milei

Según el último informe de FocusEconomics, el dólar oficial cerraría 2025 a $1.306 y la inflación rondaría el 42,9%. La flexibilización cambiaria, el acuerdo con el FMI y la estabilidad fiscal sustentan las expectativas.

El tipo de cambio oficial podría ubicarse en torno a los $1.306,4 para fin de año, de acuerdo con las proyecciones de bancos, consultoras y analistas internacionales relevadas por FocusEconomics en abril. La cifra refleja una depreciación acumulada del 21,3% respecto a diciembre de 2024, dentro del marco de flotación administrada establecido por el Gobierno nacional tras eliminar el esquema de devaluación mensual controlada.

Qué cambió en la política cambiaria

Desde abril, el Banco Central aplica un sistema de bandas cambiarias que permite al dólar oficial moverse entre $1.000 y $1.400, dejando atrás el crawling peg del 1% mensual. Al 11 de abril, el oficial cotizaba a $1.075,5 y el paralelo a $1.375, con una brecha de 27%.

Esta medida fue acompañada por un acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, de los cuales USD 12.000 millones ya reforzaron las reservas, generando cierto alivio en el frente externo.

Inflación e interés: señales de desaceleración

Los analistas prevén que la inflación promedio de 2025 será del 42,9%, bajando drásticamente frente al 219,9% de 2024. Para 2026, se espera una inflación del 25,5%.

En paralelo, el BCRA continuaría con la baja de tasas: cerraría el año en 26,8%, y descendería al 18,4% en 2026. La desaceleración del índice de precios (3,73% mensual en marzo) y el ajuste fiscal son los pilares detrás de esta política.

Crecimiento y exportaciones en alza

El PBI argentino crecería un 4,8% este año, el doble del promedio latinoamericano. El avance se sustenta en el aumento de la inversión, menores restricciones a las importaciones, impulso exportador y desregulación económica.

La inversión fija bruta creció un 11,3% en el último trimestre de 2024, mientras que el consumo privado repuntó un 3,2%. Las exportaciones también crecieron 7,7% trimestral, impulsadas por productos agroindustriales, manufacturas y energía.

Se proyecta un superávit comercial de USD 11.400 millones para este año, pese al fuerte salto en las importaciones (+16,9%), por la mayor apertura económica.

¿Qué pasará con el empleo y la industria?

La industria crecería 6,4% en 2025, según el relevamiento. El desempleo se mantendría estable en torno al 7,2%, con una leve baja al 6,9% en 2026.

La producción industrial avanzó 5,6% interanual en febrero, con repunte en maquinaria, alimentos y automotrices.


Claves del escenario económico

  • Dólar oficial a diciembre 2025: $1.306,4

  • Inflación 2025: 42,9%

  • Tasa de interés esperada: 26,8%

  • PBI 2025: +4,8%

  • Superávit comercial: USD 11.400 millones


Las expectativas de los mercados muestran un moderado optimismo respecto al rumbo económico, aunque con reservas. La apuesta oficial es que el orden fiscal, la desregulación y la apertura comercial permitan sostener la estabilidad cambiaria, contener la inflación y fomentar la inversión. La segunda mitad del año será clave para confirmar si este escenario se consolida.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
caputo
diputados bloque k
cristina condenada

Novedades

Últimas noticias

Timeline

12
junio
2025
12
junio
2025
12
junio
2025
12
junio
2025
12
junio
2025
12
junio
2025
12
junio
2025